viernes, 30 de diciembre de 2011

Mejora tu salud fortaleciendo tu sistema inmunológico

Se ha descubierto que nuestro estado de ánimo y forma de enfrentar la vida afectan el sistema inmunológico (SI), es decir, nuestras defensas biológicas. Este importante descubrimiento ha sido posible gracias al desarrollo de una nueva disciplina : La PSICONEUROINMUNOLOGIA (PNI) la cual  es una ciencia, con muy pocos años de vida, que estudia las interacciones y la comunicación entre lo psicológico, el sistema nervioso-endocrino y el sistema inmunológico.Así por ejemplo, se ha encontrado que las ratas estresadas (con choques eléctricos) sufrían una afectación del sistema inmunológico y como consecuencia,  un crecimiento mucho mayor de los tumores que les habían implantado, en comparación con el grupo control.
Actualmente ya se acepta por gran parte de la comunidad científica que hay muchas terapias no medicamentosas que ayudan  al paciente a mejorar su salud y a prevenir enfermedades a través del fortalecimiento del sistema inmunológico.
Técnicas, como la Hipnosis, la Relajación y la Visualización, o estartegias de enfrentamiento a los problemas de la vida como la risa y el pensamiento positivo, entre muchas otras, han mostrado ampliamente su efecto sobre el SI, de aquí que aprender procedimientos de autoayuda puede incrementar tu autocontrol sobre tu salud y ayudarte a prevenir y mejorar enfermedades.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

LA HIPNOSIS EN EL ALIVIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR. TEXTO PRÁCTICO PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

Ya está disponible en formato de libro electrónico  (y a la mitad del precio de la edición impresa) el libro LA HIPNOSIS EN EL ALIVIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR. TEXTO PRÁCTICO PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES de la Dra. Marta Martín.
 Este libro está dirigido en primera instancia a los estudiantes y  profesionales de la salud que se encargan de la atención a las personas con problemas de dolor: médicos, enfermeros, psicólogos y otros,  aunque pretende soslayar en lo posible la aridez de lenguaje científico, con el fin de que el texto sea comprensible por lectores no especializados en el tema, pues todos en algún momento hemos sufrido o sufriremos de dolor, y todos podríamos beneficiarnos con el uso de técnicas de hipnosis y relajación.
 Como refiere el Dr. Antonio Capafons quien hizo el prólogo de este texto, Puede decirse de la autora de este libro que, probablemente, es una de personas que más sabe en todo el mundo hispanoparlante sobre la hipnosis científica y sus aplicaciones, no sólo al dolor, si no a la Psicología de la Salud en general”;  y en sus páginas  se          "  …integra el saber experimental sobre la hipnosis y el dolor, la aplicación clínica de tal conocimiento, y  una redacción amena, clara y didáctica, que seguro imantará al lector de forma que será difícil encontrar el momento para dejar de leer tantas e interesantes ideas, y formas prácticas de actuar en casos concretos".
Consta de 6 capítulos: En el primer capítulo “Aspectos históricos del uso de la analgesia hipnótica”, más que abordar la historia de la hipnosis, sobre la cual el lector interesado puede encontrar abundantes análisis y referencias en los numerosos textos que existen sobre este tema, la Dra. Martín ofrece informaciones curiosas y  resalta momentos axiales de la historia del uso de la hipnosis para la analgesia,  que ayudan a comprender el por qué del escepticismo y la desinformación que existe al respecto en la actualidad.
En el capítulo 2: “¿Por qué es eficaz la hipnosis para el tratamiento del dolor? Mecanismos explicativos”,  comienza actualizándonos acerca de la fundamentación científica  de la eficacia de la hipnosis, utilizando como referente la orientación de la “Medicina basada en la evidencia” que plantea que la actividad asistencial cotidiana debe fundamentarse en datos científicos y no en suposiciones o creencias. También se profundiza en la definición, explicación y fenomenología del dolor; así como en los aportes de la psicología a su estudio y de manera muy clara y fácil de entender, nos explica qué es la hipnosis y las diversas teorías sobre  su funcionamiento.
El capítulo 3 “La hipnosis en la atención psicológica al dolor” nos permite ubicar la hipnosis en el conjunto de técnicas de tratamiento multidisciplinario del dolor, dándole su justo valor pues no es una panacea, aunque su campo de acción es más amplio de lo que suele suponerse. Así, se describe su aplicación en diversos campos como el tratamiento del dolor crónico, la atención a enfermos terminales, sus usos en cirugía, para la preparación para el parto, su utilidad en estomatología, etc.
En el capítulo 4 “Evaluación  y tratamiento psicológico del dolor” el lector podrá encontrar abundante información sobre procedimientos para la evaluación psicológica, incluyendo los tests informatizados, así como sobre las diferentes técnicas psicológicas para el control del dolor, y se introduce el problema de cómo engarzarlas con los procederes hipnóticos, con los que en muchas ocasiones se solapa.
Esto último se desarrolla con mayor profundidad en el capítulo 5 “Cuestiones generales en el uso de la hipnosis”  en el que se abordan los criterios de selección de las diferentes técnicas hipnóticas. Aquí encontraremos un epígrafe sobre “Técnicas para optimizar la comunicación terapéutica”, dirigido fundamentalmente a médicos, enfermeros, fisioterapeutas, y en general, a aquellos profesionales de la salud que pueden y deben auxiliarse de la hipnosis para aliviar el dolor de sus pacientes, y que no tienen una formación especializada en comunicación terapéutica como la que reciben los psiquiatras, psicólogos y otros profesionales sanitarios de la salud mental. También se dedican varios epígrafes a la evaluación de la sugestibilidad, con descripción de técnicas concretas y protocolos de aplicación.
Por último en el capítulo 6 “Técnicas hipnóticas” se explican diferentes tipos de procedimientos de inducción que van desde los más convencionales que buscan provocar un estado hipnótico descrito como un estado de relajación parecido al sueño, pasando por la llamada “hipnosis ericksoniana o del enfoque de utilización”, hasta las técnicas de hipnosis despierta y activo-alertas. Se presentan ejemplos de aplicación tanto grupal como individual, así como diversos protocolos de auto hipnosis, con múltiples ejemplos de sugestiones específicas para el control del dolor.   
Retomando las palabras del prologuista, “este volumen, a buen seguro, marcará un hito en su país dentro del campo de la hipnosis y del dolor, ayudando al resto de los hispano lectores, a iniciarse y perfeccionarse en este campo fascinante de la sugestión hipnótica aplicada al alivio y afrontamiento del dolor”.



miércoles, 23 de noviembre de 2011

Técnicas de Autocontrol: ANCLAS MENTALES.

Sentimos alegría cuando recordamos un momento feliz que ya pasó, tristeza si evocamos la pérdida de un ser querido que ocurrió años atrás,  se nos hace la boca agua cuando recordamos una comida que nos gusta mucho, nos ponemos en tensión solo de imaginar ciertas situaciones que nos asustan, aunque sepamos que no vamos a enfrentarnos a ellas. En otras palabras, también podemos sentir cosas ante estímulos que provienen de nuestra mente.
          Un ancla es un instrumento náutico que permite a un barco fijar su posición en el mar sin tener que preocuparse de la corriente, incluso oponiéndose a la fuerza de la marea. El  término ANCLAS  en Psicología se usar para referirse a cualquier estímulo (externo o interno)  que permita acceder a un estado emocional. La mayoría de las anclas se establecen de manera espontánea. Por ejemplo: el timbre del despertador nos ayuda a pasar del sueño a la vigilia porque se ha convertido en un ancla. Escuchamos una melodía que en una ocasión importante oímos junto a la persona amada, y podemos revivir las emociones de aquel momento. Esa melodía es otra ancla. En la famosa novela de Proust  “Por el camino de Swam”, el sabor de una rosquilla mojada en el té, evoca al personaje sus estados de ánimo durante su infancia, sus temores y amores infantiles y su perplejidad ante la complejidad de las reacciones de los adultos. Es decir, que tanto  imágenes mentales, como un olor, un sabor determinado, nos evocan estados que estuvieron en el pasado asociados con ellas.
          Estas anclas, que se producen de manera espontánea, también pueden y deben utilizarse para incrementar el autocontrol.
          La estrategia es asociar un estímulo con el estado que se desea evocar. Una forma de establecer anclas es recordar o imaginar un estado determinado  e identificar una señal que se asocie al mismo: puede ser una señal interna (visual, auditiva o táctil) o una señal externa (una canción, una palabra, una foto). Por ejemplo, para evocar la sensación de relajación y paz la persona puede acudir al recuerdo de unas vacaciones en la playa y después escoger una ancla visual interna (la imagen mental de la playa) o un ancla auditiva externa (una canción que escuchó en la playa con sus seres queridos en un momento feliz), que automáticamente la llevará al estado de relajación. Esto se debe practicar varias veces, hasta que el estado se logre evocar sin ninguna dificultad.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Flujo respiratorio dirigido (FRD): una técnica de hipnorelajación para el alivio del dolor

Se trata de una técnica de entrenamiento en autohipnosis para el alivio del dolor,  surgida al calor de los trabajos de investigación desarrollados por un grupo de psicólogos cubanos en la Clínica del Dolor del Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10  de Octubre, en la Habana, en la década de los 90. El autor principal de este sencillo, pero eficaz procedimiento terapéutico, es el psicólogo José C. García.
La técnica consta de tres fases que se pueden enseñar de manera independiente: la primera consiste en un ejercicio respiratorio, la segunda combina el ejercicio respiratorio con la visualización y en la tercera se elaboran junto al paciente las sugestiones  específicas para el alivio del dolor a través de imágenes mentales, o sea, que se utiliza la técnica como un procedimiento de inducción hipnótica para el autocontrol del dolor. La idea de combinar el entrenamiento en ejercicios respiratorios, visualizaciones generales y visualizaciones guiadas en tres momentos demarcados por una entrevista se basa en la necesidad de ahorrar tiempo y esfuerzos en la práctica clínica, ya que con esta técnica se logran  los objetivos de entrenar al sujeto y de lograr mejoría de manera simultánea. Los ejercicios respiratorios tienen una probada eficacia para inducir relajación  y por ende, tienen un efecto inmediato de alivio del dolor. Son además muy fáciles de aprender  para cualquiera, lo que  resulta especialmente útil en aquellas situaciones clínicas en las que se necesita un alivio inmediato del dolor y una rápida sedación del paciente, como ocurre en los servicios de urgencia, en cirugía, etc.

La visualización libre tiene la ventaja de que  permite evaluar en la práctica las preferencias y  modalidades particulares de sugestibilidad del sujeto, además de que ella en sí misma tiene efectos terapéuticos de relajación y alivio del dolor. También entrena al sujeto para el uso de la visualización focalizada, que no resulta imprescindible enseñársela a todos los pacientes, pues hay personas que logran un alivio importante del dolor y la ansiedad solamente con los ejercicios anteriores.
El FRD está pensado como una técnica coadyuvante en el tratamiento del dolor, de ninguna manera sustituye los procedimientos habituales de diagnóstico y tratamiento, y  su eficacia se incrementa en los marcos del tratamiento multidisciplinario cuando se combina con otras técnicas.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Psicología del Dolor.

La  Asociación Internacional para el Estudio del  Dolor  define el dolor como "una experiencia sensorial y emocional desagradable,  asociada a una lesión  presente o potencial, o descrita en  términos de la misma". Esto quiere decir que el dolor es más que una sensación, es una experiencia que incluye emociones desagradables y que no siempre es posible encontrar una causa “física” del dolor, pero  esto no niega que sea real.
Usualmente, el dolor no es descubierto hasta que la  persona que lo padece comienza a exhibir comportamientos que en  nuestra cultura indican patología, como quejas de malestar,  ausencias al trabajo,  disminución de las actividades sociales y  búsqueda de ayuda. No existe un termométro para medir el dolor  ni podrá existir porque no es posible comparar el dolor de dos personas, ya que el dolor es siempre una experiencia única y personal. Una misma persona sí puede comparar un dolor que ha sufrido en un momento con otro, por ejemplo, si le dolió más la fractura de la pierna que la del brazo
La teoría más actual sobre qué es el dolor y como se produce es la teoría de la puerta, que le proporcionó a sus autores el premio Nobel. Según esta teoría, el dolor es una mezcla de sensaciones, emociones negativas como el miedo, la tristeza, la ira;  y  de creencias y pensamientos sobre las causas y consecuencias del dolor, que se retroalimentan entre sí, hasta el punto de que pensamientos , creencias y emociones positivos pueden contrarrestar el peso de las sensaciones y eliminar la experiencia de dolor; y viceversa, emociones y pensamientos negativos pueden transformar sensaciones “normales” en dolor.
             Esto puede parecernos raro a primera vista, pero recordemos como la vida cotidiana nos pone ejemplos como los siguientes con mucha frecuencia:
  • un deportista se daña el brazo y continua jugando sin sentir dolor, solo al final de la competencia es que se percata de la lesión 
  •   una mordida cariñosa del amante durante el juego amoroso puede vivenciarse con placer, aunque incluso haya dejado una marca que señala que hubo un daño en el tejido 
  •   una persona a la que se le amputa una extremidad puede sentir durante años dolor en ella (este fenómeno es muy frecuente y se llama en medicina  “dolor fantasma” (ver Nota al pié) 
  •   evidencias históricas de uso de lahipnosis como anastésico para intervenciones quirúrgicas que en contra de lo que pueden creer algunas personas, es una práctica muy antigua y vigente en la actualidad. 
En todas estas situaciones se pone de manifiesto una disociación entre las sensaciones, las emociones y los pensamientos, que dan lugar a que no haya dolor aunque haya lesión, o a que haya dolor sin que ni siquiera exista físicamente la parte del cuerpo que le duele a la persona. 
Esta disociación se explica desde el punto de vista neurofisiológico por el hecho de que el sistema nervioso funciona con subsistemas especializados que interactúan entre sí y en el descubrimiento de que el cerebro puede producir sustancias (como los péptidos opiáceos endógenos) que tienen propiedades analgésicas y se asocian al placer y al bienestar.
Comprender que el dolor es una experiencia subjetiva es importante pues nos permite utilizar estrategias de Autocontrol del dolor.

Nota al pié: El dolor fantasma es un fenómeno complejo que tiene explicaciones  fisiológicas y psicológicas.  Desde el punto de vista psicológico, el dolor fantasma demuestra la estabilidad de la imagen del cuerpo en el recuerdo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La hipnosis en el alivio del dolor.


En días pasados publicamos una encuesta en la que preguntamos si es posible aliviar el dolor físico mediante psicoterapia. Obviamente, la respuesta es afirmativa, y entre las técnicas psicológicas más eficaces para el control del dolor, se encuentran las que se basan en la hipnosis.
Resulta sorprendente que, a pesar de que desde los inicios de la humanidad se han estado utilizando exitosamente influencias psicológicas para el control del dolor, el uso de la hipnosis con fines analgésicos hoy todavía sea discutido y hasta negado tanto por especialistas como por legos,  e incluso que  resalte como noticia curiosa en los periódicos. Sin embargo, la historia y la actualidad muestran  innumerables ejemplos. Baste citar al cirujano James Esdaile (1808-1859) quien en 1845, estando a cargo de un hospital en la India, fue pionero en el uso de la analgesia quirúrgica mediante el “mesmerismo” que era el nombre que se usaba en aquella época para referirse a lo que hoy conocemos como hipnosis. Esdaile realizó 161 intervenciones de cirugía mayor  en las que usó técnicas hipnóticas y sugestivas, logrando reducir la mortalidad de un 50% que era lo usual en ese tiempo, a sólo el 5%, sin ningún caso de complicaciones como resultado inmediato de la cirugía y con un mayor confort para los enfermos.
Actualmente, una de las propiedades de la hipnosis con más evidencia científica de eficacia es su capacidad para ayudar a las personas a reducir radicalmente, e incluso eliminar, tanto el dolor crónico como el agudo. Tanto el reconocimiento por parte del  National Institute of Technology Assessment Panel Report (NIH, 1996), como varios meta-análisis,  apoyan su consideración como un tratamiento eficaz, bien establecido y empíricamente validado.
Al parecer la investigación en el área de hipnosis y dolor está viviendo una etapa de florecimiento. Los temas que están recibiendo más atención entre otros son la hipnosis para el control del dolor en niños, la realidad virtual, las expectativas de respuesta como mecanismo psicológico para la reducción del dolor, y los estudios de imagen cerebral.
Particularmente útiles por su eficacia y sencillez son los procedimientos de auto hipnosis y las técnicas de hipnosis despierta, que tienen el beneficio adicional de incrementar la auto eficacia y el autocontrol.
Un texto útil para introducirse en el tema, con explicaciones sencillas y ejemplos prácticos es el libro “LA HIPNOSIS EN EL ALIVIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR : TEXTO PRÁCTICO PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES” , publicado en el 2011 por la Editorial española Promolibro. La autora de este libro es la Dra. Marta Martín Carbonell, quien es  Especialista en Psicología de la Salud y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Médica de Cuba.  Su experiencia profesional se ha desarrollado en el marco de la Salud Pública como psicóloga e investigadora en diversos hospitales de la Ciudad de la Habana, y en los últimos años, en la docencia universitaria.Es la presidenta del comité gestor de la Asociación Latinoamericana de Psicología del Dolor.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Qué es la Patopsicología?

Supongamos que en una línea vertical se colocaran todas las personas del mundo. En el extremo superior se ubicaron los más felices y en el inferior los más infelices: ¿dónde estaría usted? …

Este tipo de pregunta, aparentemente lúdica e inocente, forma parte de una metódica experimental para la evaluación de la autovaloración, creada hace más de 40 años por la psicóloga T. Dembo, que se usa para  el estudio de la autovaloración y la conciencia de enfermedad en adultos y niños.

La PATOPSICOLOGÍA fue propuesta por Bluma W. Zeigarnik (quien fuera discípula de Vigostky y Kurt  Lewin) en la década de los 60 del siglo XX en la antigua URSS . Se basa en los prinicipios generales de la Psicología orientada al enfoque histórico-cultural;  y propone una nueva forma de mirar y hacer el diagnóstico psicológico, que considera el carácter activo e integral de la actividad psíquica, para lo cual se utilizan  técnicas experimentales.

Estos procedimientos no sólo se aplican en la práctica psiconeurológica y psiquiátrica. La consideración de los progresos o avances del estado psíquico de un enfermo, de los cambios de su capacidad laboral, de sus particularidades personales ha llegado a ser imprescindible tanto en las clínicas terapéuticas y quirúrgicas, como en el campo de la higiene profesional. Así, por ejemplo, podemos determinar en pacientes con enfermedades oncológicas, o con insuficiencia renal crónica (por poner dos ejemplos), no sólo si tiene síntomas psiquiátricos y cuáles serían, sino caracterizar las alteraciones que la enfermedad le impone al funcionamiento de los procesos psíquicos y como se puede haber modificado su forma de ser, sus intereses, sus relaciones personales o su autoimagen.

Cuando nos referimos a técnicas expermientales, hablamos de un conjunto de procedimientos estructurados que no excluye, si no todo lo contrario, se complementan con otros medios  como la entrevista, la observación, el informe de vivencias, la autobiografía y el diario, los tests, cuestionarios, etc.

lunes, 7 de noviembre de 2011

I JORNADA: “HIPNOSIS: AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES CLÍNICAS”

  La hipnosis resulta un asunto polémico, aunque paradójicamente, es uno de los que más interés despierta entre los profesionales de la salud y la propia población. Mitos y prejuicios a lo largo de los años han permeado a la hipnosis, dotándola de atributos de esoterismo, magia, peligrosidad, etc. El hecho de que la hipnosis (o trucos de teatro que son llamados hipnosis) sea utilizada como espectáculo, ha contribuido, y contribuye, a incrementar especialmente estos prejuicios. 
Entre los propios profesionales de la salud pueden existir temores a practicar la hipnosis ya sea porque compartan los prejuicios anteriormente mencionados, o porque tengan otros,  como el creer que la hipnosis es intrínsecamente peligrosa, que se necesita de dotes especiales para practicarla, que requiere mucho tiempo,  o que es privativa de determinadas profesiones o especialidades (la Psicología o la Psiquiatría por regla general).
La Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) es una sociedad sin fines de lucro que trabaja para fomentar el avance científico, experimental y aplicado de la hipnosis, así como su aplicación como coadyuvante eficaz, eficiente y carente de iatrogenia por profesionales que la usen únicamente dentro del campo para que les habilite su titulación oficial.
El próximo 9 de diciembre del 2011 se realizará en la sede del Colegio Oficial de Psicólogos de valencia (España) la I Jornada:   “Hipnosis: avances en investigación  y aplicaciones clínicas” en la que entre otras actividades, el Dr. Juan Lamas, Presidente de la AAHEA ofrecerá una Conferencia Magistral sobre los últimos avances de la investigación en neurociencias relacionadas con la hipnosis, y la Dra. Marta Martín, Presidente del Comité Gestor de la Asociación Latinoamericana de Psicología del Dolor, impartirá un taller sobre Hipnosis en la atención al dolor.
Están invitados a participar es el Taller  profesionales y estudiantes de psicología, medicina, fisioterapia, trabajo social y profesiones afines que tengan interés y formación previa en hipnosis, aunque no sean miembros de la AAHEA. Más información en el sitio web de la AAHEA




sábado, 5 de noviembre de 2011

Asociación Latinoamericana de Psicología del Dolor


Asociación Latinoamericana de Psicología del Dolor


Las razones para existir


        Reconocimiento de la relevancia de los factores psicosociales para prevenir, diagnosticar y tratar los problemas de dolor.

 

        Contribuciones que puede hacer la Psicología para sensibilizar a los profesionales de la salud y a la sociedad sobre la importancia del adecuado manejo del dolor.

 

        Características de la realidad latinoamericana que determinan particularidades en la atención  al dolor a nivel de la región. 

 

Los propósitos


        Fomentar el intercambio multidisciplinario a nivel latinoamericano en el tema de los aspectos psicosociales  del dolor.


        Aunar criterios para la elaboración de programas que tengan en cuenta nuestras particularidades psicológicas y culturales.


        Contribuir al desarrollo de los programas nacionales con la incorporación de conocimientos, estrategias y tecnologías psicológicas.

 

 

Las acciones

 

        Capacitación

        Investigación

        Intercambio de experiencias

 

La organización

 

        Equipo de coordinación a nivel latinoamericano

        Coordinaciones por países